
(Foto: Thinkstock)
Enlaces relacionados
México pierde alrededor de 2 mil mdd por cibercrimen

Jueves 12 de junio de 2014
De acuerdo con el reporte Impacto Económico de Ciberseguridad 2013, del Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos de Estados Unidos (CSIS por sus siglas en inglés) y la firma de seguridad McAfee, México es uno de los países más afectados por crímenes cibernéticos.
Ciudad de México.- El sector financiero es uno de los que más ataques reciben y genera perdidas hasta 93 millones de dólares anuales. Esto se debe a que los bancos son instituciones que poseen un mayor número de herramientas para recolectar y monitorear datos.
“Los datos más acertados que se tienen sobre el costo de los ciberdelitos, sin sorprender, vienen del sector financiero, que está regulado y pone seria atención en el tema, tiene la capacidad para medir fácilmente sus pérdidas”.
Los países más afectados por los delincuentes cibernéticos son Alemania, los Países Bajos y Estados Unidos. Las pérdidas económicas en estas naciones tienen un fuerte impacto en su Producto Interno Bruto (PIB) que representa el 1.6%, 1.5% y 0.64% respectivamente. Esto se debe en gran parte que son naciones con un alto desarrollo tecnológico y un amplio acceso a Internet.
Para México la cifra alcanza el 0.17% del PIB, lo que representa un pérdida de 2mil 200 millones de dólares, si se toma como referencia la última estimación que hizo el Fondo Monetario Internacional (FMI) del PIB nacional en mayo de 2014, que fue de 1.3 billones de dólares.
Según la compañía de software de seguridad informática McAfee, cuya sede se encuentra en Santa Clara, California, estima que el costo mínimo del cibercrimen asciende a 375 mil mdd, aunque podría rondar por los 575 mil mdd.
El reporte estima que durante los próximos años, la tendencia de desarrollo en este tipo de impactos continuará al alza, debido a que cada vez más naciones avanzan en la adopción de tecnología, lo cual atrae a más ciberdelincuentes a vulnerar sistemas en busca de ganancias.
Es una dura carga para la economía mundial. Los delitos informáticos suponen un lastre valorado en unos 445.000 millones de dólares (unos 326.677 millones de euros) al año, para la suma de todas las economías del planeta.
Los datos proceden de un informe del Centro para Estudios Internacionales y Estratégicos de Estados Unidos (CSIS) patrocinado por McAffee, que asegura que el ciberdelito es una industria en crecimiento que perjudicaba el comercio, la competitividad y la innovación.
Una estimación conservadora asegura que las pérdidas superan los 375.000 millones de dólares cada año, pero el escenario más pesimista las cifra en 575.000 millones.
“El ciberdelito es una carga para la innovación y ralentiza el ritmo de la innovación mundial al reducir la proporción que vuelve a innovadores e inversores”, dijo Jim Lewis, de CSIS, en un comunicado.
“Para los países desarrollados, el ciberdelito tiene implicaciones graves para el empleo”, añadió.Las grandes economías mundiales soportan la parte del león de las pérdidas: Estados Unidos, China, Japón y Alemania pierden en conjunto 200.000 millones de dólares al año.
Las pérdidas relacionadas con la información personal, como datos de tarjetas de crédito robados, se cifraron en hasta 150.000 millones de dólares.
Unos 40 millones de personas en Estados Unidos, aproximadamente el 15% de la población, han sufrido robos de información personal a manos de hackers, asegura, mientras que brechas de alto nivel afectaron a 54 millones de personas en Turquía, 16 millones en Alemania y más de 20 millones en China.
La Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa. Adscrita al Ministerio de Economía y Competitividad, a través de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, para lo cual está abierta a la colaboración con entidades españolas y extranjeras. Según su Estatuto (artículo 4), tiene como misión el fomento, coordinación, desarrollo y difusión de la investigación científica y tecnológica, de carácter pluridisciplinar, con el fin de contribuir al avance del conocimiento y al desarrollo económico, social y cultural, así como a la formación de personal y al asesoramiento de entidades públicas y privadas en esta materia.
El CSIC desempeña un papel central en la política científica y tecnológica, ya que abarca desde la investigación básica a la transferencia del conocimiento al sector productivo. El motor de la investigación lo forman sus centros e institutos, distribuidos por todas las comunidades autónomas, y sus más de 15.000 trabajadores, de los cuales más de 3.000 son investigadores en plantilla y otros tantos doctores y científicos en formación. El CSIC cuenta con el 6 por ciento del personal dedicado a la Investigación y el Desarrollo en España, que genera aproximadamente el 20 por ciento de la producción científica nacional. Además, gestiona un conjunto de importantes infraestructuras, la red más completa y extensa de bibliotecas especializadas y cuenta con unidades mixtas de investigación.
Multidisciplinar
Por su carácter multidisciplinar y multisectorial el CSIC cubre todos los campos del conocimiento. Su actividad, que abarca desde la investigación básica hasta el desarrollo tecnológico, se organiza en torno a ocho áreas científico-técnicas:
Área 1. Humanidades y Ciencias Sociales
Área 2. Biología y Biomedicina
Área 3. Recursos Naturales
Área 4. Ciencias Agrarias
Área 5. Ciencia y Tecnologías Físicas
Área 6. Ciencia y Tecnología de Materiales
Área 7. Ciencia y Tecnología de Alimentos
Área 8. Ciencia y Tecnologías Químicas
Ver áreas científicas »
Funciones
Sus principales funciones son:
Investigación científica y técnica de carácter multidisciplinar
Asesoramiento científico y técnico
Transferencia de resultados al sector empresarial
Contribución a la creación de empresas de base tecnológica
Formación de personal especializado
Gestión de infraestructuras y grandes instalaciones
Fomento de la cultura de la Ciencia
Representación científica de España en el ámbito internacional
Ver funciones completas »
el presidente
imagenThumbnail
Emilio Lora-Tamayo D’Ocón
(13/01/2012-…) · Madrid, 1950 · Doctor en Ciencias Físicas por la UCM. Investigador en varias instituciones francesas y profesor invitado en la Universidad de Berkeley. Es catedrático de la UAB. En el CSIC ha sido director del Centro Nacional de Microelectrónica, vicepresidente y, entre 2003 y 2004, presidente.
Me gustaMe gusta
Los Delitos informaticos Cibercrimen según una estimación pérdidas SUPERAN LOS 375.000 MILLONES DE DÓLARES CADA AÑO http://wp.me/p2n0O4-2cj
Me gustaMe gusta